La empresa tecnológica gallega SIVSA acaba de desarrollar una innovadora plataforma tecnológica que marca un antes y un después en el ámbito de la salud y la atención psicológica. Según informan fuentes de la firma con sede principal en Vigo, se trata de una herramienta pionera de apoyo a las decisiones médicas que saca provecho de los datos clínicos y de las terapias con serious games. Es especialmente indicada para clínicas psicológicas, psiquiátricas o de geriatría. En palabras de SIVSA, "abre nuevas vías de tratamiento que incorporan los beneficios de la tecnología a las terapias".
Según explica la empresa gallega, la capacidad de la plataforma para mejorar la calidad de vida de las personas con dolencias psicológicas o cognitivas quedó demostrada durante su desarrollo, al amparo del proyecto Gamapea, en el que demostró su eficacia en la aplicación de juegos serios en la prevención de la depresión, la estimulación cognitiva y la adopción de hábitos de vida saludables. "Los resultados obtenidos", añade SIVSA, "abren nuevas vías de tratamiento en especialidades como la psicología, la psiquiatría o la geriatría, y certifican los beneficios de incorporar nuevas tecnologías a las terapias".
En términos más concretos, la solución tecnológica integra resultados de pruebas médicas y diagnósticas, que puede cotejar con los datos extraídos de dinámicas de juegos serios aplicadas en pacientes. "Esto permite al profesional sanitario evaluar, realizar un seguimiento y comprobar cómo reacciona un paciente al tratamiento prescrito para adoptar las mejoras o ajustes necesarios", explica SIVSA, añadiendo que el sistema también "posibilita acceder en tiempo real a los datos clínicos, las 24 horas del día, desde cualquiera dispositivo y lugar, con el único requisito de una conexión a Internet, facilitando la toma de decisiones al disponer de los datos alojados y centralizados en un mismo sitio".
Como dijimos, la plataforma fue desarrollada como parte del proyecto Gamapea, que promueve el envejecimiento activo a través de terapias cognitivo-conductuales, e impulsado en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, Imatia, la Fundación Ramón Domínguez y Gradiant.
Sus funcionalidades fueron probadas durante el estudio clínico del proyecto, desarrollado por la USC en un centenar de pacientes gallegos de más de 45 años, que fueron sometidos a terapias a través de un videojuego basado en el Camino de Santiago, lográndose, en palabras de SIVSA, "un éxito sin precedentes en cuanto a resultados y un alto grado de adherencia, con tan sólo tres abandonos, un hecho insólito en este tipo de investigaciones y atribuible a la atractiva temática y estructura del juego".
Los pacientes fueron divididos en dos grupos: intervención y control. En el primero, recibieron un programa psicológico cognitivo-conductual a través del videojuego con una app complementaria, que proponía tareas para practicar habilidades en la vida real. En el grupo de control, por otra parte, solo se les facilitó información sobre el envejecimiento activo a través de una aplicación informática. "La mejoría en los pacientes del grupo de intervención tratados con el videojuego fue muy superior a los que pertenecían al grupo de control que no lo emplearon en su terapia", explica SIVSA, añadiendo que "los primeros experimentaron mejoras en todos los parámetros estudiados (habilidades sociales, hábitos de sueño, capacidad para detectar pensamientos positivos, memoria, etc.)".