
Queres manterte ao día de todo o que acontece ao teu redor no mundo dixital? Consulta as novidades sobre cursos, actividades, ferramentas, novas aplicacións das TIC, proxectos innovadores...
El Servicio Gallego de Salud acaba de poner en marcha SIGUE (Sistema Inteligente de Geolocalización de Usuarios en Edificios), un sistema pionero para la localización y guiado de pacientes en el interior de varios de sus centros. De este modo, a través de una aplicación (app) móvil, los pacientes podrán orientarse dentro del Hospital Lucus Augusti y del Hospital Álvaro Cunqueiro al igual que habitualmente se utiliza en exteriores mediante el sistema GPS.
La aplicación, ya disponible para su descarga gratuita en la App Store de Apple y en Google Play, permite ofrecer un servicio de localización en el interior de edificios donde no existe cobertura suficiente de las señales de satélite utilizado por el GPS. Su precisión tiene una margen de error inferior a 1 metro.
La app permite también consultar las citas programadas en el sistema público de salud, tanto en hospitales como en centros de salud, ofreciendo la posibilidad de iniciar la navegación hasta el centro en el que está programada la cita.
Además, al sistema se le han incorporado funcionalidades como la asignación de los turnos de consulta mediante la propia app, una vez que el paciente esté en el centro -junto con el guiado hasta la sala de espera correspondiente-, sin necesidad de emplear los quioscos habilitados para esto ni de acudir a los mostradores de cita.
También incluye la propuesta de rutas en el exterior hasta el centro en que está programada la cita médica; la sugerencia de rutas internas hasta el punto público del hospital que se elija; información sobre servicios no sanitarios del edificio (cafetería, prensa, etc.) y de su entorno; y la comunicación de una posición dentro del centro la otros usuarios de la app que figuren como contactos.
Para el funcionamiento de esta aplicación móvil se ha creado un sistema de cartografía de edificios para incorporar los mapas internos de los centros en los que funciona el sistema de guiado. Asimismo, permitirá utilizar realidad aumentada -igual que en los juegos de última generación- para orientarse, tanto en exteriores como en interiores.
El Hospital Lucus Augusti de Lugo, con una superficie de 166.000 m2, da servicio a un área poblacional de más de 300.000 personas; mientras que el Álvaro Cunqueiro de Vigo, con una superficie de 280.000 m2, da servicio la un área poblacional de más de 600.000 personas. En este centro, la navegación interna también funciona dentro del aparcamiento.
En los próximos meses está previsto que el sistema se extienda al Hospital Comarcal de Verín, a una veintena de centros de salud correspondientes a la Estructura Organizativa de Gestión Integrada de Ourense y al edificio administrativo de la Consellería de Sanidad y del Sergas, en Santiago.
La iniciativa “Rapaciñ@s: la tecnología bien segura”, impulsada por el Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) y la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) para acercar las tecnologías de la información a niñas y niños, estrena una nueva web: www.rapacinos.gal y www.rapacinas.gal.
El nuevo espacio web, accesible a gente sin conocimientos técnicos, incluye los siguientes contenidos: personajes fundamentales en la historia de la informática, 10 razones para estudiar informática, salidas profesionales, dónde realizar los estudios, consejos de navegación segura y el juego “¿A quién te pareces?”.
¿A quién te pareces?
Dentro de todos los apartados, hay que destacar "¿A quién te pareces?", un juego que difunde casos de éxito cuyo conocimiento busca fomentar la incorporación de las jóvenes a las nuevas profesiones digitales y contribuir a la desaparición de la brecha de género existente en el acceso a los estudios tecnológicos.
De este modo, se centra en la divulgación de la vida de mujeres y hombres que jugaron un papel destacado en el desarrollo de la informática y las ciencias de la computación. Personas dotadas de talento, imaginación, capacidad de emprendimiento y creatividad que hicieron aportaciones decisivas en la creación de software, en la ideación de Internet, en la popularización de las redes sociales, en la creación de nuevas aplicaciones, en la búsqueda de herramientas digitales más libres y accesibles...
Hubo y hay avances, pero sigue imponiéndose la idea que sitúa a los hombres como creadores de las innovaciones digitales e informáticas y las mujeres como usuarias. Corregir esa desigualdad es muy importante y desde este espacio web se busca contribuir a esto difundiendo la labor de creadoras tecnológicas, ingenieras y mujeres de empresa como Ada Lovelace, Margaret Hamilton, Marissa Mayer, Anita Borg, Ana María Prieto, Mitchell Baker, Ángela Ruiz, Radia Perlman o Carol Shaw.
En “¿A quién te pareces?” — de acuerdo con una serie de preferencias, gustos y valores— cada usuaria podrá identificar con que personaje del mundo de la informática tiene más cosas en común.
Segunda edición
El programa “Rapaciñ@s: la tecnología bien segura” en el que se inserta el nuevo espacio web recorrió ya durante dos años toda Galicia con charlas informativas a cargo de las colegiadas y colegiados del CPEIG y talleres infantiles. Por una parte, familias y también docentes encuentran información y recursos de interés; por otra, niñas y niños adquieren hábitos seguros para navegar en la Red y desarrollan su creatividad tecnológica a través de actividades pensadas para que se diviertan y aprendan. Al margen de estas charlas, se organizaron diferentes eventos en la Cidade da Cultura con talleres tecnológicos para los niños y conferencias de expertos en nuevas tecnologías dirigidas a padres y madres.
La difusión de las últimas novedades sobre los contenidos digitales y su repercusión en nuevos modelos de negocio en diferentes ámbitos son dos de los objetivos de DIgitalCOntents (DICO) Summit 2017, un evento promovido por la Agencia de Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) en colaboración con el Clúster Audiovisual Gallego (CLAG) y el Clúster TIC Galicia en el marco del programa Viraxe TIC.
Los días 24 y 25 de enero el Edificio CINC de la Ciudad de la Cultura acogerá este encuentro, que ofrecerá cuatro tipos de actividades complementarias. Por un lado, los paneles e intervenciones de entidades y profesionales de referencia de ámbito estatal y europeo que ofrecerán su visión sobre los contenidos y la transformación digital; el nuevo concepto de televisión y plataformas audiovisuales, los videojuegos, las tecnologías de base o los casos de éxito en determinados campos de la economía digital.
Showroom, Networking y Concurso de ideas
Además, se contará con un espacio de exhibición, un Showroom, en el que los asistentes podrán conocer de primera mano parte de las tecnologías que marcarán el futuro de los contenidos digitales y sus aplicaciones prácticas. Habrá también tiempo para que las empresas asistentes conversen entre ellas con un espacio de Networking, habilitado especialmente para el conocimiento entre entre empresas y profesionales con el objetivo estrechar lazos y fomentar acuerdos y colaboraciones dentro del mundo digital. Por último, se impulsará el talento local a través de un concurso de ideas relacionadas con nuevos proyectos en el campo de los contenidos digitales.
La web de la iniciativa, dicosummit.gal, se irá actualizando con las nuevas sobre las entidades y profesionales que tendrán presencia en el evento, que también se publicarán en las redes sociales de las tres entidades organizadores. La inscripción podrá formalizarse a través de la web a principios de enero.
Las entidades interesadas en esta iniciativa pueden ponerse en contacto con la organización a través de la dirección electrónica info@dicosummit.gal.
Voluntarios del Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) difundieron, con un sobresaliente éxito de participación, la iniciativa “Hora del Código”. Durante las últimas semanas se organizaron actividades de programación informática con la colaboración y apoyo de la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESEI) de la Universidad de Vigo, Campus de Ourense, y de la Facultad de Informática (FIC) de la Universidad de A Coruña. En los talleres participaron gratuitamente chavales y chavalas de entre 3 y 17 años de edad.
El CPEIG hace un balance muy positivo de las actividades desarrolladas, del número de asistentes y de la buena acogida por parte de las chicas y chicos. En total, la organización estima que unos 622 niños y niñas asistieron a las charlas y talleres en los centros de enseñanza y en las dos facultades durante estas semanas de difusión de la “Hora del Código”.
En cuanto a los centros escolares, los voluntarios del CPEIG visitaron los siguientes: CEIP Curros Enríquez de Celanova; CPR Sagrado Corazón de Celanova; CEIP Virxe da Pena da Sela de O Irixo; IES San Mamede, Maceda; EIP de Vistahermosa, en Ourense, y CEP de Ventín, Milladoiro-Ames. Unos 400 chavales asistieron a estas jornadas programadas por el CPEIG.
El objetivo de la iniciativa fue la de extender los conocimientos de ciencias de la computación a los más pequeños y pequeñas para que conocieran los conceptos y el mundo en el que viven, una realidad en la que la tecnología está cada día más presente en todas las caras, desde el ocio a la educación.
Actividades en la ESEI
Con ese mismo objetivo, la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Ourense organizó el día 17 de diciembre, en colaboración con el CPEIG y en horario de mañana, distintos talleres que resultaron ser un éxito de organización y afluencia: una hora de código para los más pequeños, robótica para el alumnado de ESO y Bachillerato, impresión 3D para todas las edades y talleres de drones para alumnado de Bachillerato. Asistieron 142 niñas y niños de entre 6 y 17 años de edad, más 60 acompañantes adultos.
En el acto de bienvenida a los asistentes participaron Virxilio Rodríguez, vicerrector del Campus de Ourense de la Universidad de Vigo; Francisco Javier Rodríguez Martínez, director de la ESEI y tesorero del CPEIG; y Juan Otero Pombo, vicepresidente del CPEIG.
La Hora del Código UDC
También el pasado sábado, se celebró en la Facultad de Informática de la Universidad de A Coruña la segunda edición del evento "La Hora del Código UDC".
Unos 80 niños y niñas de entre 8 y 14 años dieron sus primeros pasos en la ciencia de la computación en un ambiente distendido y lúdico, ayudados por voluntarios de distintos centros de la UDC y del CPEIG. Los adultos que los acompañaban también pudieron conocer de primera mano lo divertida que puede ser la programación y algunas herramientas gratuitas para poder continuar el aprendizaje durante el tiempo libre de los nuevos estudiantes.
Al final de la jornada cada uno de los participantes recibió un diploma acreditando su esfuerzo, ante la atenta mirada de un robot NAO.
Code.org
La "Hora del Código" está promovida desde el año 2013 por la entidad sin ánimo de lucro estadounidense Code.org. Se trata de un evento internacional que consiste en una introducción de una hora de duración a las ciencias de la computación, diseñada para mostrar que todo el mundo puede aprender a programar y así comprender los fundamentos básicos de esta disciplina. A nivel internacional la iniciativa está apoyada por las grandes compañías tecnológicas, como Google, Amazon, Apple, Facebook y Microsoft, y por figuras como Bill Gates o Mark Zuckerberg.
Code.org® es un organismo público sin fines de lucro dedicado a ampliar la participación en Informática. Su objetivo es que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender programación. Para obtener más información, visita: code.org.
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la Fundación Vodafone España han desarrollado durante el año 2016 el proyecto “Webquest: excelencia en la búsqueda inteligente de empleo”, en el que han participado 902 personas con discapacidad procedentes de 41 localidades diferentes.
Ambas entidades pusieron en marcha esta iniciativa experimental con el objetivo de mejorar la empleabilidad y las competencias para el empleo de las personas con discapacidad usuarias de los Servicios de Integración Laboral de COCEMFE mediante la creación de una herramienta Webquest para la búsqueda inteligente de empleo, utilizando las TIC y el aprendizaje colaborativo.
“Con este proyecto hemos tratado de que las personas usuarias de nuestros Servicios de Integración Laboral puedan definir su propio proyecto personal, formativo y profesional; que trabajen en profundidad cómo pueden conseguirlo y cuenten con nuestro apoyo en todo el proceso”, afirma el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.
Gracias a este proyecto, se han creado 11 Webquest, páginas web con actividades estructuradas y guiadas, que han proporcionado a las 73 personas usuarias que las han utilizado tareas bien definidas, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas con itinerarios personalizados dirigidos a optimizar la búsqueda de empleo. Más del 90% de las personas que han utilizado esta herramienta considera que son más autónomas a la hora de buscar un empleo.
Además, esta iniciativa ha proporcionado formación en el uso de las TIC a 303 personas, de las cuales el 66% fueron mujeres con discapacidad, 280 realizaron evaluaciones de competencias y habilidades para el empleo y 319 personas fueron atendidas con el objetivo de acceder a un puesto de trabajo. A través de este proyecto, COCEMFE contactó con 331 empresas, de las cuales se obtuvieron 213 ofertas de empleo y 92 personas con discapacidad fueron contratadas.