La directora de la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP), Sonia Rodríguez-Campos, inauguró hoy el curso monográfico La inteligencia artificial en la Administración, que reunirá durante dos días en Santiago a destacados juristas, investigadores y empleados públicos para analizar la implantación de los sistema de IA en el ámbito público.
En la inauguración, Sonia Rodríguez-Campos estuvo acompañada por el director del curso, el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid y abogado, Carlos Lema Devesa, y el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Eduardo Gamero Casado.
La directora del organismo hizo especial hincapié en la trascendencia de la IA, que permitirá agilizar los procesos de la Administración pública y mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos. "La inteligencia artificial está llamada a transformar la Administración tal y como la conocemos". Y añadió que "tenemos la oportunidad de implantar nuevos sistemas que mejoren la vida de la ciudadanía, que impulsen nuestra competitividad y permitan una rápida recuperación trala pandemia", afirmó.
Además, la directora de la Escuela destacó la importancia de la Estrategia Gallega de Inteligencia artificial 2021-2030, la cual prevé que esta tecnología mejorará el modelo de relación de las administraciones con los ciudadanas y permitirá convertir el gran volumen de datos que maneja el sector público en un activo para optimar los servicios públicos prestados y mejorar la fiabilidad en la toma de decisiones.
Por último, Sonia Rodríguez-Campos señaló que el uso de la inteligencia artificial también supone riesgos significativos, que podrían ser incompatibles con los derechos fundamentales de los ciudadanos. "Me refiero a la opacidad, a los riesgos en la toma de decisiones, a la imprevisibilidad o al comportamiento parcial de los sistemas". En este sentido, recordó que se está tramitando una propuesta de la Comisión Europea de Reglamento sobre IA, que prevé el establecimiento de un marco jurídico sólido y flexible.
Tras su intervención, el curso contó con la participación de los catedráticos de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Eduardo Gamero Casado, y de la Universidad de Oviedo, Alejandro Huergo Lora.
Ya por la tarde, el profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo, Pablo Fernández Carballo-Calero, tratará en su ponencia sobre la relación entre la inteligencia artificial y el derecho a la propiedad intelectual, y la interventora del Ayuntamiento de Chiclana (Cádiz), Eva María Mota Sánchez, expondrá las claves de la inteligencia artificial y el control de la Administración local: auditoría algorítmica.
La segunda jornada del curso arrancará el viernes con la intervención del catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense, Carlos Lama Devesa, y la investigadora de la Universidad de Vigo, Sara Louredo Casado, que hablarán de la inteligencia artificial y el derecho de propiedad industrial.
A continuación, el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Carles Ramió Matas, participará con la ponencia sobre la inteligencia artificial en la Administración Pública.
El ex-presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Becarría, clausurará el curso a las 13.00 h. con una intervención sobre la inteligencia artificial, el Derecho y la Administración.